Más de 6 mil habitantes de la comuna de Molina, principalmente mujeres, han participado de este estudio sobre factores biológicos y ambientales que predisponen al desarrollo de enfermedades crónicas, principal causa de muerte de la población de nuestro país. El proyecto, dependiente del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) es una iniciativa pionera en Chile por la que durante diez años se estudiará la salud de diez mil personas de dicha localidad, y contempla la realización de encuestas, toma de muestras biológicas, un bio banco y otros indicadores.

unnamed-1Molina, ubicada en la Región del Maule, es una de las comunas del país que posee las tasas más altas de riesgo para enfermedades crónicas en Chile, específicamente para enfermedades cerebrovasculares, cardiopatía isquémica y cáncer gástrico y a la vesícula biliar.

Es justamente este lugar donde se está desarrollando un trabajo pionero en nuestro país: el seguimiento de la salud de 10 mil personas a partir de un cohorte que por diez años estudiará la trayectoria de estos pacientes, de entre 38 y 74 años.

El proyecto, dependiente del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) de las universidades de Chile y Católica de Chile entregó este miércoles 14 de noviembre en el Auditorio de la Corporación Cultural de Curicó algunos de los resultados preliminares de su segundo año de funcionamiento, en el que diferentes investigadores se han aproximado a indagar en ámbitos como salud cardiovascular y actividad física, factores de riesgo de cáncer, salud respiratoria y determinantes sociales.

unnamed-2En la presentación participaron investigadores e integrantes del ACCDiS, presididos por su director, el académico de la U. de Chile Sergio Lavandero; autoridades de las universidades participantes, entre ellas la directora de Investigación de la Casa de Bello, Silvia Núñez; autoridades municipales y de los hospitales de Molina y Curicó, entre otros.

Uno de estos resultados es que según parámetros internacionales en salud cardiovascular (dieta, tiempo sedentario, tabaquismo, IMC), sólo el 3 por ciento de la población posee una dieta considerada ideal. Asimismo, otro de las investigaciones arrojó que el 17 por ciento de la población estudiada está en niveles normales de peso.

unnamed-3“Tenemos el compromiso con nuestra sociedad de que a medida que obtenemos y analizamos la información, la comunicamos a las autoridades de salud y la sociedad en general”, señaló el director de ACCDiS, quien agregó que dos factores clave para enfrentar este tipo de problemas de salud pública en nuestro país son “cambiar el énfasis de cómo usamos los recursos en salud. Hoy en día gran parte del gasto se destina a tratamientos de los individuos y muy poco a la prevención y educación de la sociedad. En el desarrollo de esta nueva política de salud pública las universidades tienen un papel clave proporcionando información clave a través de sus investigaciones para una adecuada toma de decisiones en el uso de recursos públicos”.

Por ello, Lavandero señaló que es crucial darle continuidad a un proyecto como este dado que como primera experiencia en Chile, debería desarrollarse como en el resto del mundo “donde la más antigua de estas cohortes ya lleva 60 años. Hoy trabajan con los nietos. La idea es hacer un llamado a financiar este tipo de investigación porque hay una responsabilidad con solucionar los problemas de la gente. La sociedad nos lo demanda”.

Desde el ámbito de la salud mental, el 23 por ciento de la población estudiada posee trastorno depresivo mayor, con mayor presencia en mujeres que hombres. Este es un factor que en otras cohortes del mundo aumenta riesgo de enfermedades cardiovasculares y deterioro cognitivo.

unnamed-4Silvia Núñez, destacó que este proyecto posiciona la investigación sobre salud según estudios locales ya que hasta ahora «la mayoría de nuestros análisis se hacen en base a patrones externos de cohortes de otros países. La validación de patrones nacionales, aunque sea enfocado a patologías acotadas, puede levantar la relevancia que tiene el generar estudios en otras áreas». Asimismo, la directora de Investigación de la U. de Chile relevó el caracter interinstitucional e interdisciplinario de MAUCO, donde «convergen investigadores de excelencia para generar información de base para el país».

MAUCO, dirigido por la doctora Catterina Ferrecio, continuará estudiando a la población de Molina, agregando nuevas iniciativas investigativas en áreas como el monitoreo de calidad del aire en algunos hogares, muestras de suelo para ver residuos de pesticidas, la disfunción cardiaca, el cáncer de piel, enfermedades biliares, condición física y déficit atencional del adulto mayor, entre otras.

En 2017, se iniciarán los controles de salud de los pacientes, tras dos años de ingreso al estudio. Así, la comuna será un aporte a la vigilancia nacional en salud. Entre los desafíos principales de MAUCO se encuentra el aumentar el número de la población masculina que participe en este proyecto.

En diciembre del año 2015 se realizó la primera cuenta pública de MAUCO, en donde de 1.800 personas encuestadas, sólo el 1 por ciento cumplió con los factores ideales para una buena salud cardiovascular, evidenciando la existencia de altos factores de riesgo para cáncer.

Participan también en este proyecto los hospitales de Molina y de Curicó, el Servicio de Salud del Maule, y las universidades de Talca y Católica del Maule.

Fuente: Universidad de Chile

unnamed-5