PROYECTOS CIENTÍFICOS COVID-19

Los investigadores e investigadoras del Centro Avanzado de Enfermedades de Enfermedades Crónicas, junto con colaboradores nacionales e internacionales, han desarrollado y postulado a las autoridades gubernamentales más de 10 proyectos científicos relacionados al COVID-19.

Breve descripción: Aunque la vía de transmisión SARS-CoV-2 es por aerosoles, recientes videncias sugieren que la vía oro-fecal sería una potencial forma de transmisión de la pandemia. Nuestro objetivo es caracterizar el rol de la vía oro-fecal como fuente de transmisión de SARS-CoV-2 en pacientes asintomáticos para COVID-19. Para ello, evaluaremos antecedentes demográficos, clínicos y de respuesta inmune en pacientes asintomáticos para COVID-19. Detectaremos SARS-CoV-2 en hisopado nasal y muestras fecales (deposiciones). En los casos positivos caracterizaremos la filogenética y variantes virales y evaluaremos viabilidad viral en deposiciones como evidencia de transmisibilidad. Los resultados de estudio permitirán avanzar en la caracterización de la vía oro-fecal como una nueva forma de transmisión de SARS-CoV-2.

Nombre de los investigadores participantes y sus afiliaciones:

*Alejandro Corvalán, Departamento Hematología y Oncología/ACCDiS, Medicina, PUC, Chile.
*Alberto Espino, Departamento Gastroenterología, Medicina, PUC, Chile.
*Robinson González, Departamento Gastroenterología, Medicina, PUC, Chile.
*Pablo Valenzuela, Departamento Infectología, Medicina, PUC, Chile.
*Wilda Olivares, Departamento Hematología y Oncología/ACCDiS, Medicina, PUC, Chile.

Estado de ejecución: Se está postulando a ANID-Asignación rápida – COVID19

Colaboración nacional o internacional: Elmer Fernández, Córdoba, Argentina

Investigador responsable: Alejandro Corvalán, Departamento Hematología y Oncología/ACCDiS, Medicina, PUC, Chile. acorvalan@accdis.cl

Fondos de ejecución o al cual se postuló: Postulación a Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) año 2020 de ANID.

Breve descripción: Nosotros proponemos que la disfunción de células T contribuye a la inmunopatología asociada a los casos más severos, y que por tanto estas células y las proteínas que generan esto fenotipo podrían ser marcadores de severidad. A partir de muestras de sangre de pacientes con COVID19, evaluaremos la frecuencia de células T disfuncionales e inmunomarcadores para generar un modelo de clasificación que pueda validarse como un test de riesgo de COVID-19.

Nombre de los investigadores participantes y sus afiliaciones:

*Owen G, Hill C, Saavedra F, Córdova M.
*Investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas, UC

Estado de ejecución: Postulando

Colaboración nacional o internacional: University of New South Wales, Australia,

Investigador responsable: Gareth Owen, UC, gowen@bio.puc.cl

Fondos de ejecución o al cual se postuló: Postulación a Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) año 2020 de ANID.

Breve descripción: Los requisitos para las vacunas contra los agentes de amenaza biológica son algo diferentes de los de las vacunas convencionales, incluyendo (i) tiempo reducido para montar una respuesta inmune protectora; (ii) velocidad y facilidad de fabricación; y (iii) la estabilidad inherente del producto final formulado para permitir el almacenamiento a largo plazo. Ninguna de las vacunas actualmente autorizadas contra determinados agentes de bioterrorismo cumple con todos estos requisitos de rendimiento, incluida la vacuna contra el ántrax actualmente autorizada. La vacuna actual contra el ántrax aprobada por la FDA en los Estados Unidos se produce a partir de la fracción de sobrenadante de cultivo filtrado de la cepa V770-NP1-R de B. anthracis y consiste principalmente en el antígeno PA adsorbido en hidróxido de aluminio. El proceso de producción es complejo. Existe una variación de lote a lote en los lotes de preparación de vacunas, y la composición precisa de la vacuna es indeterminada. Además, el ciclo completo de vacunación requiere cinco dosis administradas durante un período de 18 meses. Estas preocupaciones, y el debate en torno a la producción y el uso de la vacuna contra el ántrax actual, han impulsado los esfuerzos para desarrollar una vacuna alternativa contra el ántrax, incluidas las vacunas de subunidades recombinantes basadas en AP. En los últimos años, ha habido una demanda creciente de dosis únicas, vacunas fáciles de administrar. Esto ayuda a mejorar el cumplimiento del paciente y facilita la inmunización a gran escala. La inmunización bucal se ha convertido en una posibilidad interesante para la inmunización rápida de la mucosa y este proyecto evaluará su viabilidad mediante la implementación de la tecnología de fabricación de película de impresión de inyección de tinta para la administración de la vacuna en la mucosa.

Nombre de los investigadores participantes y sus afiliaciones:

*Javier O. Morales, Facultad de Cs Químicas y Farmacéuticas, CENDHY, ACCDiS, Chile.
*Rikhav P. Gala, Fraunhofer USA Center for Molecular Biotechnology, Newark, USA.

Estado de ejecución: En desarrollo con actividades presenciales interrumpidas

Colaboración nacional o internacional: internacional

Investigador responsable: Javier O. Morales, Facultad de Cs Químicas y Farmacéuticas, CENDHY, ACCDiS, Chile. jomorales@ciq.uchile.cl

Fondos de ejecución o al cual se postuló: internos de Fraunhofer USA

Breve descripción: Propuesta inserta en Cohorte MAUCO, Molina, estudio de enfermedades crónicas, 9.400 participantes de 38-74 años, con exámenes periódicos de salud, psicosocial, cognitivo, ambiental, genéticos, microbioma, agroquímicos, resistencia antibiótica y un biobanco. Centro Centinela MAUCO COVID-19: Con la infraestructura de investigación de MAUCO, el seguimiento se amplía incorporando la vigilancia de pandemias. Este primer año implementaremos el modelo de centro centinela COVID-19 para detectar precozmente el ingreso del nuevo agente infeccioso en la población y caracterizar el virus y el cuadro clínico. Coordinado con la autoridad de salud local, buscaremos la alianza con la OMS, para incorporarnos a la red internacional de vigilancia de la pandemia. Recolectaremos en tiempo real información:

  1. Actividad del SARS-COV2 en la población
  2. Caracterización genética
  3. Cambios del virus circulante, magnitud de enfermedad ambulatoria, hospitalizada y mortalidad.

Seguiremos encuesta periódica del impacto psicosocial de la epidemia. Componentes:
1) Vigilancia clínico-epidemiológica-social COVID-19
2) Vigilancia serológica COVID-19
3) Biobanco COVID-19
4) Vigilancia virológica SARS-COV2
5) Impacto de medidas de contención
6) Integración con sistema de salud local.

Nombre de los investigadores participantes y sus afiliaciones: 

*Catterina Ferreccio (PUC), Chile.
*Andrea Huidobro (UCM), Chile.
*Marcela Ferres (PUC), Chile.
*Vanessa Van De Wyngard (PUC), Chile.
*Sandra Cortés (PUC), Chile.
*Claudio Vargas (USACH), Chile.
*José Patricio Miranda (estudiante doctorado, PUC), Chile.
*Juan Pablo Valenzuela (estudiante magister, PUC), Chile.
*Vicente Cid (estudiante pregrado, USACH), Chile.

Estado de ejecución: Postulando

Colaboración nacional o internacional: Vinculación regional/nacional: MAUCO trabaja con la Municipalidad de Molina en extensión comunitaria y capacitación a profesionales de la salud. El Hospital de Molina facilita infraestructura para el biobanco. Los hospitales de Curicó y Talca, también colaboran en el análisis de muestras de la cohorte y facilitan el acceso a fichas clínicas.

MAUCO realiza actividades educativas y desarrolla investigaciones en colaboración con investigadores de universidades locales: Universidad Católica del Maule, Universidad de Talca y de otras regiones: UDD (Santiago), UFRO (Temuco), PUC (Santiago), UCH (Santiago), Universidad de O’Higgins (Rancagua), U de Aysén, UCN (Antofagasta) y UTA (Arica).

Vinculación internacional: MAUCO es miembro de: AGRICOH, consorcio de cohortes agrícolas liderado por IARC; NCD-RisC, consorcio de enfermedades crónicas coordinado por el Imperial College of London, UK; International 100K Cohorts Consortium (IHCC), liderada por el NIH de USA y el Wellcome Trust, UK y coordinada por Duke University, con 3 miembros latinoamericanos (Chile, México, Brasil). Investigaciones colaborativas en MAUCO: National Cancer Institute/NIH (microbioma, cánceres digestivos), CDC/USA (resistencia microbiana), Lund  University/Sweden (pesticidas en trabajadores agrícolas), IARC/France (Helicobacter pylori), Heidelberg University (cáncer familiar, serología de VPH y HP), NIH/cohorte Guanacaste Costa Rica: protocolos comunes para estudios de COVID-19.

Investigador responsable: Catterina Ferreccio

Fondos de ejecución o al cual se postuló: Postulación a Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) año 2020 de ANID.

Breve descripción:  En los últimos meses, estamos experimentando una amenaza épica e histórica para la salud pública en todo el mundo debido a la propagación del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) que causó la enfermedad llamada coronavirus 2019 (COVID-19). Todavía no hay información sólida sobre la historia natural de COVID-19, ni sobre el manejo clínico más apropiado de la enfermedad, y quedan muchos detalles por aclarar. Sin embargo, se sabe que el SARS-CoV-2 tiene una alta transmisibilidad y causa un síndrome respiratorio agudo que varía de casos leves a muy graves con insuficiencia respiratoria, lo que requiere un tratamiento especializado en unidades de cuidados intensivos. Su letalidad varía, pero parece tener una mayor incidencia en varones, ancianos y morbilidades asociadas. La identificación de los individuos afectados por el SARS-CoV-2 se lleva a cabo aplicando una metodología basada en técnicas de ARN, la reacción de transcriptasa inversa seguida de la reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR), que mostró una correlación positiva con las imágenes de tomografía computarizada. del tórax de los afectados. Sin embargo, la RT-PCR tiene la desventaja de tener una baja sensibilidad si la muestra biológica se recolecta demasiado temprano o después de 15 días después de que comienzan los síntomas, el tipo de recolección es muy incómodo ya que requiere un hisopo de la cavidad nasal y la orofaringe, aspirado de secreción de la nasofaringe o incluso de las vías respiratorias inferiores, el resultado de la prueba puede demorar hasta tres días y aún no predice el pronóstico o el riesgo de muerte. En este sentido, la necesidad de buscar un biomarcador o una firma de biomarcadores que sea capaz de determinar esta afección pulmonar, así como la gravedad, el tratamiento y la evolución de la enfermedad, es una herramienta esencial en el seguimiento clínico de los pacientes afectados por COVID- 19. Estos se vuelven más relevantes en condiciones donde la disponibilidad de recursos es limitada, causando el colapso del sistema de salud, siendo este el factor de mortalidad más grande en los países afectados por esta pandemia. Por lo tanto, la identificación de biomarcadores sensibles al pronóstico de la infección, así como la identificación de los mecanismos moleculares que conducen a la muerte, tendrían un impacto clínico considerable, así como en el sistema de salud pública, SUS (Sistema Único de Salud). La identificación de biomarcadores nos ayudará a profundizar la comprensión de la biología que guía la interacción o comunicación del SARS-CoV-2 con las células humanas, y cómo este diálogo puede comprometer la defensa del huésped. Los avances en la comprensión de la fisiopatología de COVID-19 permitirán abrir nuevos horizontes terapéuticos que impactarán en la supervivencia de los afectados y en la reducción de los costos de los sistemas de salud pública. El trabajo también contará con la participación del Hospital Regional de Rancagua, la Universidad de Chile, la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y de la República (Uruguay) y el Hospital Baia Sul (SC).

Nombre de los investigadores participantes y sus afiliaciones:

*Alexandra Latini, Laboratório de Bioenergética e Estresse Oxidativo (LABOX), Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil.
*Ana Lucía De Paul, Centro de Microscopía Electrónica, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
*Ramiro Zepeda, Coordinador del Centro del Dolor, Universidad de Chile, Chile.
*Valentina Parra, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Chile.
*Mauricio Latorre, Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O´Higgins, Chile.
*Andrés Trostchansky, Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
*Israel Maia, Hospital Baia Sul, Santa Catarina, Brasil.

Estado de ejecución: Enviada

Colaboración nacional o internacional: Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Brasil.

Investigador responsable: Alexandra Latini, Laboratório de Bioenergética e Estresse Oxidativo (LABOX), Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil. alatinilabox@gmail.com

Fondos de ejecución o al cual se postuló: Chamada MCTIC/CNPq/FNDCT/MS/SCTIE/Decit Nº 07/2020. Investigación para hacer frente a COVID-19, sus consecuencias y otros síndromes respiratorios agudos graves.

Breve descripción: Si bien la infección por COVID-19 es principalmente asintomática en un comienzo; el 10% de los pacientes puede evolucionar a un cuadro grave de neumonía por coronavirus acompañado de falla respiratoria aguda con una letalidad cercana al 2%. Estos pacientes requieren ventilación mecánica invasiva y camas críticas lo que es el principal causante del colapso de los sistemas de salud. Actualmente, no existe consenso mundial sobre las condiciones que conducen al empeoramiento de ciertos pacientes, sin embargo, se sabe que los individuos presentan alteraciones clínicas en los parámetros de ventilación/perfusión, hipoxia sistémica, pero en muchos casos silente y sin aumento de CO2; además de cambios hemodinámicos. Fisiológicamente, todos los procesos anteriores son mediados por el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) en el cual participa la proteína ACE2 quien ha sido descrita como el punto de entrada del virus SARS-CoV2 a las células. Recientemente, se ha descrito que el RAAS es capaz de controlar el funcionamiento de la mitocondria y con ello el metabolismo celular el cual depende del consumo constante de oxígeno por parte del organismo. Si la entrada del SARS-CoV2 a la célula impide el correcto funcionamiento de la mitocondria, esto podría ser entonces una de las causas de la hipoxia sistémica observada en la condición de COVID-19, la cual gatilla la falla multiorgánica de los tejidos con alta demanda de oxígeno (cardiovascular, nervioso, renal y musculoesquelético), los cuales se han descrito, tienen un reflejo metabólico en las células mononucleares sanguíneas. Con estos antecedentes, en este proyecto, buscamos definir nuevos biomarcadores pronósticos de la enfermedad los que permitirán determinar individuos de pronóstico negativo, la gravedad, el tratamiento y evolución de los pacientes, así́ como iniciar un soporte ventilatorio temprano; reduciendo el uso de camas críticas y de ventilación mecánica invasiva. Estos marcadores serán obtenidos a partir del análisis mediante técnicas de biología molecular de células mononucleares obtenidas de la sangre de pacientes COVID-19.

Nombre de los investigadores participantes y sus afiliaciones:

*Valentina Parra, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Chile.
*Ramiro Zepeda, Coordinador del Centro del Dolor, Universidad de Chile, Chile
*Andrea del Campo, Facultad de Química y Farmacia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
*Mauricio Latorre, Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O´Higgins, Chile
*Andrés Cornejo, Jefe Departamento de Infectología, Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins, Rancagua, Chile
*Verónica Cambiazo, Instituto y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile & Diagnofast Spa, Chile

Estado postulación: Enviada

Colaboración nacional o internacional: Nacional. SOFOFA Hub, CPC (Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Chile.

Investigador responsable: Valentina Parra, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Chile vparra@ciq.uchile.cl

Fondos de ejecución o al cual se postuló: Fondo de Adopción Tecnológica SiEMPRE (solidaridad e innovación empresarial), SOFOFA Hub, CPC, Chile.

Breve descripción: Entendiendo que, hasta no obtener una vacuna o tratamiento efectivo contra la enfermedad COVID-19, Chile se ve enfrentado a establecer estrategias de control poblacional a nivel local y total al menos hasta finales del próximo año. Al respecto, el éxito en las medidas de mitigación de COVID-19 radican principalmente en una detección temprana y eficiente. En este contexto, preguntas como: ¿Dónde, cuántos y cuándo realizar testeos? se han vuelto fundamentales en la toma de decisiones de cuarentenas. Actualmente, en nuestro país los testeos se realizan principalmente en centros asistenciales, a personas con síntomas evidentes o en contacto con la enfermedad, sumado a ciertos grupos de riesgo, como asilos de ancianos. Esta estrategia Reactiva si bien, a la fecha ha permitido controlar en gran medida el avance de la enfermedad, dado el aumento en el número de casos en las últimas semanas, se pronostica al corto plazo una situación crítica en términos de la capacidad hospitalaria, disponibilidad de insumos, instalaciones y personal capacitado para realizar los testeos, sumado a un cierre total de más localidades con sus respectivos impactos económicos, escenario que se multiplica a nivel regional. En este contexto, actualmente diversos países han instaurado medidas de testeos aleatorios con el propósito de establecer de forma Preventiva, modelos para controlar tempranamente el avance de la enfermedad. Conocido es el caso de Corea del Sur, donde su plan estratégico basado en testeos aleatorios lo posicionan dentro de los países que mejor a controlado el impacto tanto en salud como económico del COVID-19 (ver sección de anexos I). La información de testeos aleatorios alimenta modelos matemáticos de dos tipos: (1) del tipo estadísticos que permiten estimar una distribución espacial de casos (tanto sintomáticos como no sintomáticos) con mayor precisión (2) del tipo dinámicas temporales que simulan la evolución de los clusters de contagio y su distribución espacial. En la presente propuesta, primero proponemos realizar un testeo masivo de forma aleatoria dentro de la ciudad de Rancagua. Esta información permitirá́ construir modelos matemáticos con el objetivo de generar como producto un Plan Estratégico de Detección de COVID19 sostenible en el tiempo. Su implementación efectiva permitirá́ diseñar una planificación eficiente, temprana y optimizada del lugar, cantidad y temporalidad de testeos de COVID-19 en la población de la sexta región, información de vital importancia para la toma de decisiones de cuarentenas locales y totales sostenibles en el tiempo.

Nombre de los investigadores participantes y sus afiliaciones:

*Mauricio Latorre, Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O´Higgins, Chile. *Cristóbal Quiñinao, Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O´Higgins, Chile.
*María Soledad Burrone, Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de O´Higgins, Chile.
*Valentina Parra, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Chile.
*Raúl Mera, Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile, Rancagua, Chile.

Colaboración nacional o internacional: Nacional. SOFOFA Hub, CPC (Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Chile.

Investigador responsable: Mauricio Latorre, Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Universidad de O´Higgins, Chile. mauricio.latorre@uoh.cl

Fondos de ejecución o al cual se postuló: Fondo de Adopción Tecnológica SiEMPRE (solidaridad e innovación empresarial), SOFOFA Hub, CPC, Chile.

Estado postulación: Enviada

Breve descripción: Si bien la afección COVID-19 es principalmente asintomática; el 10% de los pacientes evoluciona a un cuadro grave de neumonía con una letalidad cercana al 2%. Actualmente, no existe consenso sobre las causas del empeoramiento de ciertos pacientes, sin embargo, se sabe que estos presentan alteraciones en parámetros de ventilación/perfusión, hipoxia sistémica, en muchos casos silente y sin aumento de CO2; además de cambios hemodinámicos. Fisiológicamente, estos procesos son mediados por el sistema renina- angiotensina-aldosterona (RAAS), en el cual participa la proteína ECA2 que corresponde al punto de entrada del virus SARS-CoV-2 a las células. Recientemente, se ha descrito que el RAAS es capaz de controlar el funcionamiento de la mitocondria y con ello el metabolismo celular. Considerando esto último, y los cambios metabólicos y bioquímicos que experimentan los pacientes COVID-19; este proyecto postula el desarrollo y la validación de un perfil de marcadores bioquímicos y clínicos simples, basados en el metabolismo y bioenergética de los pacientes COVID-19, con la finalidad de obtener un parámetro pronóstico cuantificable asociado a la progresión de la enfermedad. Esto permitirá́ disminuir la tasa de mortalidad específica por COVID-19 y una optimización de los recursos en la salud pública del país.

Nombre de los investigadores participantes y sus afiliaciones:

*Ramiro Zepeda, Coordinador del Centro del Dolor, Universidad de Chile, Chile.
*Valentina Parra, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile, Chile.
*Andrea del Campo, Facultad de Química y Farmacia, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile
*Andrés Cornejo, Jefe Departamento de Infectología, Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins, Rancagua, Chile.

Estado postulación: Enviada

Colaboración nacional o internacional: Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Chile.

Investigador responsable: Prof. Dr. Ramiro Zepeda, Coordinador del Centro del Dolor, Universidad de Chile, Chile rzepeda@ciq.uchile.cl

Fondos de ejecución o al cual se postuló: Postulación a Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) año 2020 de ANID.

Breve descripción: El virus SARS-CoV-2, causante del COVID-19, condujo al brote pandémico más grande de los últimos 100 años, representando una amenaza mundial para la salud pública. Si bien su detección en humanos como diagnóstico es de vital importancia, también lo es su monitoreo permanente en otros ambientes para controlar y/o prevenir la diseminación de la enfermedad y asegurar un retorno masivo seguro de la población a actividades socio-económicas del país.
En este proyecto se desarrollarán dispositivos portables para detectar el virus en superficies de alta persistencia y de contacto masivo, las que no han sido abordadas hasta la fecha. Para esto se trabajará con biosensores tipo sándwich, obtenidos mediante la integración de materiales micro/nanoestructurados de carbono con el anticuerpo especifico a la proteína S (Sars-CoV-2-S1-AC) como elemento de reconocimiento de alta afinidad, integrados a transductores electroquímicos y de fluorescencia de rayos X, ambos portables.
La ventaja de estos biosensores será su portabilidad la que permitirá realizar “screening” rápidos y de fácil uso, en zonas de concurrencia masiva. Finalmente, al no requerirse de la replicación del material genético del virus, se obtendrán dispositivos de bajo costo, abriendo la posibilidad de la masificación para mediciones de campo a gran escala.

Nombre de los investigadores participantes y sus afiliaciones: Soledad Bollo, Claudia Yáñez de la Universidad de Chile, Chile

Estado de ejecución: Postulado

Colaboración nacional o internacional: Paulina Sierra (UTEM), Gustavo Rivas (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Investigador responsable: Soledad Bollo. sbolllo@ciq.uchile.cl

Fondos al cual se postuló: Postulación a Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) año 2020 de ANID.

Breve descripción: El SARS-CoV2 ingresa a las células a través del receptor ACE2 presente en pulmón y corazón. ACE2 se destruye por acción del virus, afectando la homeostasis pulmonar. ACE2 genera angiotensina (Angs)-(1-9) y (1-7) que contrabalancean las acciones el eje clásico ACE/Ang II. Se desconoce por qué el 5% de los pacientes con COVID-19 progresan a daño pulmonar severo. Hipótesis: la progresión del daño pulmonar en pacientes con COVID19 se asocia con desbalance en ACE2 y ACE y sus péptidos bioactivos angiotensina (Ang)-(1-9), Ang-(1-7) y Ang II. Objetivo general: investigar si la progresión del daño pulmonar en pacientes con COVID-19 se relaciona con disminución de actividad de ACE2 y niveles de Ang-(1-9) y Ang-(1-7). Diseño experimental: se enrolarán pacientes PCR+ para SARS-CoV2 entre 18-75 años, ingresados a UCI del Hospital Sotero del Río por neumonía por COVID-19 y que requieran ventilación mecánica. También ingresarán pacientes pareados por edad y sexo con infección por COVID-19 no grave, que no requieren hospitalización, provenientes de los centros de atención primaria ANCORA y de la cohorte MAUCO (Molina). Resultados esperados: Actividad de ACE2 y niveles de Ang-(1-9) y Ang‑(1-7) predicen pronóstico del daño pulmonar severo de pacientes con COVID-19.

Nombre de los investigadores participantes y sus afiliaciones: 

*María Paz Ocaranza, Ph.D. Jefe Laboratorio Cardiología Molecular, Div. Enfermedades Cardiovasculares, PUC, Chile.
*Cecilia Ruiz, MD, Intensivista. Jefe Unidad Paciente Crítico, Complejo Asistencial, Sótero del Río (CASR), Chile.
*Andrés Aquevedo, MD, Intensivista. Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del CASR, Chile.
*Claudio Montegro, MD, Radiólogo Jefe de Unidad de Imagenología del CASR, Chile.
*Jorge Jalil, MD, Cardiólogo. Jefe del Laboratorio de Cardiología No Invasiva, Red Salud Christus-UC, Chile.
*Claudia Bambs, MD, Epidemióloga. Jefe Departamento de Salud Pública, Facultad Medicina, PUC, Chile.
*Sergio Lavandero, Ph.D. Director ACCDiS. Universidad de Chile, Chile.
*Mario Chiong, Ph.D. Investigador Asociado ACCDiS, Director PAR Explora, Chile.
*Mónica Chalhub, MD, Cardióloga Clínica. Hospital San Juan de Dios, Curicó, Chile.
*Claudia Muñoz, Ph.D. Investigador Postdoctorado, Chile.
*Andrés Ramirez, MSc. Investigador Programa Magíster en Bioquímica Clínica, Chile.

Estado de ejecución: Postulado

Colaboración nacional o internacional: Andrea Huidobro cohorte poblacional del MAUCO, Marko Poglistch, Viena, Austria.

Investigador responsable: María Paz Ocaranza, mocaran@med.puc.cl

Fondos de ejecución o al cual se postuló: Postulación a Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) año 2020 de ANID.

Breve descripción: La cohorte MAUCO, que pertenece al Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, es la primera cohorte en Chile que estudia los factores que influyen o previenen el desarrollo de enfermedades crónicas y hasta la fecha, cuenta con 9.400 participantes de 38 a 74 años. La “Encuesta Social y Psicológica de COVID-19: Cuestionarios de amenazas percibidas, respuesta gubernamental, impactos y experiencia sobre coronavirus” de la Universidad de Montana en Estados Unidos fue adaptada a la realidad chilena y fue aplicada a en abril y mayo a 1.130 y 1.242, respectivamente. Los objetivos son evaluar la salud física y mental de la cohorte MAUCO, evaluar sus dificultades frente a la situación actual y brindar ayuda a resolver dudas sobre la epidemia COVID-19.

Nombre de los investigadores participantes y sus afiliaciones:

*Andrea Huidobro (UCM)
*Pía Venegas (UC)
*Cristián Pinto (UC)
*Catterina Ferreccio (UC)

Estado de ejecución: En desarrollo

Colaboración nacional o internacional: Universidad Católica del Maule (Talca), Hospital de Molina (Molina), Chile.

Investigador Responsable: Catterina Ferreccio, UC, catferre@gmail.com

Fondos de ejecución o al cual se postuló:  Postulación a Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) año 2020 de ANID

Breve descripción: Los países con mejores resultados en el manejo de la pandemia de SARS-CoV2 han optado por el monitoreo masivo a la población para contener la enfermedad. La técnica estándar de diagnóstico es la RT-PCR, cuyo resultado tarda horas retrasando la entrega de los informes. Por otra parte, el test serológico rápido no detecta la presencia del virus por lo que no indica la condición infectante del individuo. Estos sistemas son costosos, requieren personal calificado y/o no se producen en el territorio nacional lo que dificulta su aplicación masiva para monitorizar la portación del virus. En nuestro grupo de investigación tenemos experiencia utilizando nanopartículas de oro (AuNp) para generar sistemas de detección rápidos mediante colorimetría y/o espectrofotometría UV-Vis. Las AuNp interaccionan con la luz, y modificaciones en su superficie o fenómenos de agregación generan cambios en su coloración observables a simple vista, o en su espectro de absorción detectables con un espectrofotómetro portátil. Es así que, modificando la superficie de las AuNp con moléculas que reconocen macromoléculas virales, se detectaría la presencia del virus de manera rápida y económica, a simple vista o, en su defecto, con un espectrofotómetro, incluso omitiendo la extracción de ARN.

Nombre de los investigadores participantes y sus afiliaciones:

*Marcelo Kogan, Universidad de Chile
*Francisco Morales Zavala
*Daniela Seelenfreund
*Vivian Luchsinger Farías
* Sandra Ampuero Llanos
*Mónica Saldarriaga-Córdoba
*Pedro Jara Guajardo
*Aldo Adrián Rojas Morales
*Adrián Rodrigo Fuentes Miranda

Estado de ejecución: Estamos desarrollando el kit.

Colaboración nacional o internacional: Ricardo Soto, Fernando Valiente Facultad de Medicina. UCH

Investigador Responsable: Marcelo Kogan

Fondos de ejecución o al cual se postuló: Postulación a Concurso para la Asignación Rápida de Recursos para Proyectos de Investigación sobre el Coronavirus (COVID-19) año 2020 de ANID

ASESORÍAS

Catterina Ferreccio:

  1. Nombre de la Institución que asesoró:Comité Asesor COVID-19 del Ministerio de Salud y presidencia.
    Rol en la asesoría: Parte del Comité Asesor.
  2. Nombre de la Institución que asesoró: Mesa COVID-19 de la Comisión de Salud y Comisión Futuro del Senado
  3. Nombre de la Institución que asesoró: Pontificia Universidad Católica de Chile.
    Rol en la asesoría: Investigadora del equipo científico de la Universidad
    Objetivo en la asesoría: Evaluación de la introducción de test rápidos en Atención Primaria de Salud.

Johanna Acevedo, Gonzalo Valdivia y Rafael Araos:

  1. Nombre de la Institución que asesoró: Comité Asesor COVID-19 del Ministerio de Salud
    Rol en la asesoría: Parte del Comité Asesor.

Sandra Cortés:

  1. Nombre de la Institución que asesoró:Mesa de Trabajo convocada por Colegio Médico
    Rol en la asesoría: Participación como presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiologia.
    Objetivo en la asesoría: Generar aportes y recomendaciones a la Mesa Social convocada por Presidencia.

María Paz Ocaranza:

  1. Nombre de la Institución que asesoró: Congreso de Hipertensión
    Rol en la asesoría: Presentación de estudio “ECA2 y COVID-19”. Se realizará el 10 de junio.

Valentina Parra:

  1. Nombre de la Institución que asesoró: Municipalidad de Independencia
    Objetivo en la asesoría: videos para la divulgación científica: “La Dra. Valentina Parra tiene unos consejos para ti en este video”
    Enlace: http://www.instagram.com/tv/B_cqQkSHXf/?igshid=6i84k75n14h1

Sergio Lavandero:

  1. Nombre de la Institución que asesoró: Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
    Rol en la asesoría:
    Objetivo en la asesoría:
  1. Nombre de la Institución que asesoró: Circulation (Revista)
    Rol en la asesoría:
    Objetivo en la asesoría: