La bioinformática se ha transformado en una verdadera revolución en el mundo científico. La capacidad de recibir, ordenar, procesar, empaquetar e interpretar miles de datos derivados de diferentes investigaciones es probablemente, una de las mayores cualidades de esta rama del conocimiento que mezcla la vanguardia de la computación con los avances de áreas tales como la biomedicina y las ciencias de la vida.

En ese sentido, nuestro país está comenzando a incursionar en este universo que para múltiples académicos e investigadores, tiene una gran utilidad y proyección, de hecho, muchos la denominan como: la ciencia del futuro. Es así como establecimientos de educación superior, entre ellos, la Universidad de Talca, Universidad Mayor y la  propia Universidad de Chile, están dando preponderancia a esta carrera por medio de diferentes vías. Y si bien, aún estamos lejos de panoramas como el brasileño, donde hay al menos cinco programas de postgrado vinculados al área, los esfuerzos se están comenzando a notar.

Uno de estos esfuerzos lo está realizando el Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), el cual en enero de este año recibió en su equipo al Dr. Vinicius Maracaja-Coutinho, quien es Doctor en Bioinformática de la Universidad de Sao Paulo y Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Paraiba. El académico, que además se incorporó a la planta de profesores de la casa de Bello, se venía desempeñando como Profesor Asistente de la Universidad Mayor, se integró al equipo del ACCDiS para apoyar a las diversas investigaciones que se agrupan en este centro mediante sus conocimientos en datos masivos, además de su experiencia en RNAs no codificantes.

A continuación la entrevista que ACCDiS realizó con el Dr. Vinicius Maracaja-Coutinho.

¿Cómo es el escenario actual de Chile en torno a la bioinformática? ¿Se ha comprendido su relevancia?

Creo que cada vez se avanza más, y si bien aún estamos lejos de países que comprenden la relevancia y la utilidad de esta rama del conocimiento, tengo mis expectativas puestas en que la sociedad científica y civil cada vez más se irá informando sobre la bioinformática, para así comprender como esta puede ayudar en múltiples campos de la ciencia.

Lo que a mi juicio se presenta aún como una falencia, es el hecho de que existan pocos programas de postgrado en bioinformática, y en ese sentido, considero que una buena forma de comenzar a cumplir con esta asignatura pendiente, es incorporando la noción de que se necesita mayor especialización en el área.

Su llegada a ACCDiS se produjo desde el primero de enero de este año, bajo este escenario, ¿Cuáles son los desafíos en torno a su conocimiento en bioinformática que se presentan al entrar en un centro como este?

Mi llegada al centro se vincula con el desarrollo de plataformas, i.e. softwares y bancos de datos, que sean capaces de integrar datos masivos públicos. En ese sentido, este ordenamiento de información ayudará, no solo a seguir con mi investigación, la cual se vincula con el estudio del rol de RNAs no codificantes largos, involucrados tanto el desarrollo del corazón como en distintas enfermedades crónicas, sino también, con las diferentes líneas de estudio que se agrupan en ACCDiS.

¿Cuál es la relevancia de las investigaciones en torno a RNAs no codificantes?

Antes se creía que el RNA no codificante era la basura del genoma, sin embargo, con el tiempo y diversas investigaciones, esto se ha ido desmitificando. Al menos un 75% del genoma humano es transcrito en algún tipo de RNA, y solo 2% del genoma llega a traducirse en una proteína. Los demás son califiados cono un RNA no codificante, los cuales ya sabemos que poseen una posición protagónica en diversos procesos celulares y, consecuentemente, con algunas enfermedades, como diferente tipos de cáncer, patologías cardiovasculares y neurológicas.

En Chile, algunas universidades han sido pioneras en materias de bioinformática, de hecho, en sus laboratorios se desarrolla modelado molecular por medio de herramientas computacionales ¿Harán algo parecido o es distinto el enfoque de ACCDiS con el ingreso de esta área?

En este momento no hacemos modelado de proteínas como algunos centros en Chile, sino que desarrollamos softwares y bancos de datos para interpretar la información biológica, esto mediante la aplicación de biología de sistemas, entre otros tipos de abordajes “big data”, que sirven para obtener información de valor dentro de un conjunto de datos masivos obtenidos a partir de secuenciación masiva de ADN, ARN o mismo de proteínas. Por ejemplo, podemos reanalizar centenas de miles de estudios públicos asociados a diferentes tipos de enfermedades, y al integrar esos datos, tendríamos como identificar posibles candidatos de biomarcadores a una enfermedad cardíaca, así como también, nos ayudaría a entender cómo es el rol de esas moléculas en la regulación y mantención del propio sistema.

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®

Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®