Ciencia Abierta: ¿Cómo han impactado las ciencias en nuestro día a día?
La ciencia es mucho más que conocimiento
Como parte de la iniciativa de Ciencia Abierta de Explora RM Norte, durante el segundo conversatorio del año se reunieron investigadores de diversas instituciones, quienes contaron cómo los aportes científicos desde sus áreas han impactado positivamente el avance de la ciencia. El ciclo de conversatorios de este año, son transmitidos en vivo a través del Facebook y YouTube de Explora RM Norte.
En esta oportunidad la actividad contó con la participación de Jocelyn Dunstand, física, doctora en matemáticas aplicadas y física teórica de la Universidad de Cambridge; Luis Larrondo, bioquímico, Dr. en biología celular y molecular, académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director del Instituto Milenio Ibio; Andrés Navas, matemático, Dr. En matemática, académico e investigador de la Universidad de Santiago de Chile y Daniela Báez, Dra. En química e investigadora del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS) de la Universidad de Chile.
Para dar inicio los investigadores hicieron referencia a los aportes científicos más significativos desde sus áreas de investigación. Por ejemplo, la Dra. Daniela Báez desde el área de nanotecnología contó como gran descubrimiento el conjunto de pequeños pero muy significativos hallazgos, por ejemplo “todos usamos bloqueadores solares y antiguamente estos productos eran súper pegajosos, pero actualmente se descubrió que usando nanopartículas de uno de los elementos (dióxido de titanium) el contenido de estos productos se hace más ligero”.
Desde las matemáticas, el Dr. Andrés, destacó que resulta difícil seleccionar un único hallazgo en esta área. “Yo soy defensor de las matemáticas como una disciplina en general, es decir las matemáticas avanzan en conjunto y es necesario nutrirse de ideas y técnicas del conocimiento de otros pares para hacer avanzar en esta disciplina”, pero uno de los avances que más me alegró haber vivido en el momento que se resolvió, porque pudieron haber pasado 100 o 200 años sin una respuesta, fue la solución de la de conjetura de poincaré, -resultado sobre la esfera cuatridimensional la hipótesis dejó de ser una conjetura para convertirse en un teorema, tras su comprobación en 2006 por el matemático Grigori Perelman-.
Ciencia hecha en Chile
Durante el conversatorio, la Dra. Jocelyn Dunstand, contó que dentro de las metas de su equipo de investigación se encuentra “democratizar la información”, es decir que todas las personas tengan accesos a la información en el idioma que manejen. Otro de nuestros objetivos es concretar un mapa interactivo con todas las enfermedades y prioridad de cada patología, de este modo se podría disminuir significativamente la lista de espera de muchas enfermedades, comentó Jocelyn.
Desde el área de la biología molecular, el Dr. Luis Larrondo hizo referencia a la nueva adaptación de un dicho muy conocido “Somos lo que comemos” por “Somos a qué hora comemos”, informó que en los últimos años se ha visto cada vez más, alteraciones de la maquinaria molecular, afectando por ejemplo el metabolismo e inclusive llevando a que tengamos mayor tendencia a desarrollar cáncer u otra enfermedad, pero dentro de estos mecanismos apareció una explicación súper simple, que desmiente este dicho antiguo y ahora se estudia que “somos a qué hora comemos”, esta observación se hizo primero en el laboratorio y se ha ido validando en los humanos y muestra que si restringimos el consumo de alimentos a ciertas horas del día, principalmente en las horas que estamos activos, podemos comer mucho y no aumentar de peso, explicó.
Por otro lado, la investigadora ACCDIS, Dra. Daniela explicó que, desde el área de la nanotecnología, así como en muchas disciplinas de las ciencias, los resultados se evidencian a largo plazo, sin embargo, desde su línea de investigación relacionada a nanomaeriales y medicina, comentó “por ejemplo, estos micro elementos podrían impactar positivamente en los exámenes de imagenología o usarlos en terapias para el cáncer, como una ayuda complementaria a las técnicas que ya existen”. También agregó, “en los próximos años comenzaremos a ver más seguido el uso de los grafenos y sus derivados -sustancia compuesta por carbono puro, con átomos organizados un patrón regular hexagonal, parecido al grafito- cuando tengamos pantallas en los celulares más flexibles, mas resistentes al agua o al quiebre, esta innovación también involucra los nanomateriales”.
Ver conversatorio completo
Explora RM Norte, es un proyecto asociativo liderado por la Universidad de Chile a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y su unidad ejecutora es el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS).