El Centro de Estudios Avanzados de Enfermedades Crónicas (ACCDIS) desarrolla investigación vinculada a enfermedades cardiovasculares y el cáncer, dos de las principales causas de mortalidad en Chile. En ese sentido, ACCDiS ha servido como umbral para un equipo multidisciplinario de investigadores, quienes desde diferentes vertientes, aportan nuevos conocimientos e ideas para avanzar en el desafío científico y médico de estas patologías crónicas tan relevantes.

Bajo este escenario, se encuentra el Dr. Pablo Castro Gálvez, quien es Médico Jefe de la División de Enfermedades Cardiovasculares de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Red de Salud UC CHRISTUS-PUC). El también académico de la Facultad de Medicina de la PUC, es investigador de nuestro centro. En su trabajo, incorpora toda la mirada clínica implícita en la investigación asociada a enfermedades cardiovasculares.

El Dr. Castro se formó en el área de cardiología de la PUC, posteriormente ingresó a sub-especializarse en cuidados intensivos coronarios insuficiencia cardiaca y trasplante. Dichos estudios  los cursó en la Universidad de Alabama, Birmingham, Estados Unidos.

A continuación la entrevista que ACCDiS realizó al Dr. Pablo Castro.

¿Cómo ha sido su experiencia dentro de ACCDiS?

La formación de este centro nos permitió conocer e interactuar con nuevos investigadores, por lo que se ha creado un grupo bastante grande de científicos y médicos de las dos instituciones universitarias más grandes del país. Esto nos ha permitido profundizar líneas de investigación y crear otras nuevas, lo que se ha traducido  en una mayor generación de conocimientos y productividad científica, la cual ha crecido de forma considerable gracias a ACCDiS.

Hemos abordado el estudio de  las enfermedades cardiovasculares desde el punto de vista básico y clínico junto al Dr. Sergio Lavandero, Director del centro, desde hace ya varios años. ACCDiS comienza sus operaciones en 2015 por lo que fue motivante seguir investigando con el Dr. Lavandero y otros científicos que conforman el grupo.

¿Con qué grandes áreas se vincula el trabajo realizado en ACCDiS?

Este centro posee un férreo vínculo con las dos principales enfermedades crónicas de alta mortalidad en nuestro país, las cuales son el cáncer y las patologías cardiovasculares. En ese sentido, existen algunas similitudes en la génesis de ambas, un factor común presente o gatillante sería por ejemplo, la inflamación crónica. Dicha inflamación está producida muchas veces, por factores de riesgo que el paciente puede tener, entre ellos la obesidad, hipertensión, tabaquismo y sedentarismo.

Todas estas patologías pueden estar influidas por una condición genética que porta el sujeto, así como también, por  factores ambientales que pueden darse en un área geográfica determinada.

La experiencia de Molina

Para analizar de mejor forma los factores de riesgo que rodean estas enfermedades, realizamos un estudio en la ciudad de Molina, ya que es una de las zonas de nuestro país en donde se concentra una alta tasa de mortalidad por patologías cardiovasculares y cáncer. En ese camino, hemos podido estudiar y realizar un seguimiento de la población, caracterizando su condición de salud y enfermedad. Así, identificamos factores que pueden influir en la génesis de estas enfermedades en Molina, dichos factores pudiesen ser diferentes a otras zonas geográficas del país o  incluso aledañas.

Molina es una zona agrícola donde hay uso de pesticidas, los cuales pueden estar influyendo, por ello, se están estudiando factores ambientales que incluyen la posible contaminación existente en el área. De momento, hay una evaluación basal realizada con una encuesta de salud, y se siguen a aquellos pacientes a lo largo del tiempo. También se han tomado muestras de sangre, orina y saliva, con el propósito de encontrar marcadores que precedan la aparición de una enfermedad determinada.

¿Cómo se desarrolla la investigación ligada al área cardiovascular en la comuna de Molina?

Con el Dr. Sergio Lavandero, hemos estudiado pacientes que tienen patologías cardiovasculares establecidas, por ejemplo la insuficiencia cardiaca. En ellos hemos estudiado muestras de sangre para identificar distintos biomarcadores que identifiquen al sujeto enfermo. En la población de Molina la idea es anticiparse a la enfermedad, por lo que estamos haciendo estudios de imágenes cardíacas  y biomarcadores. Se están evaluando tanto tradicionales, como nuevos o emergentes, que pudiesen estar ya presentes en el individuo años antes de la enfermedad y ser el resultado de la interacción genética-ambiental. Esto tendría  implicancias en el enfoque preventivo de estas enfermedades.

Estamos midiendo marcadores de inflamación crónica, resistencia a insulina y marcadores de fibrosis, entre otros. Además determinamos marcadores epigenéticos, los que regulan la expresión de un gen. Entre ellos se encuentran los denominados micro RNA, los cuales modulan la expresión de los genes e inciden en que éste codifique o no, para una proteína y se exprese la enfermedad. La idea en la población de Molina, es identificar precozmente a las personas que pudiesen desarrollar enfermedad a futuro.

Hasta ahora es muy interesante que en la población de Molina, muchos de los habitantes que se consideran sanos a sí mismos y no tienen una enfermedad establecida, no posean todos los  factores ideales para proteger la salud cardiovascular. Entre estos se cuentan la ausencia de hábito tabáquico, IMC< 25, score de dieta saludable, un colesterol total <200 mmHg, una glicemia <100 mg/dl y PA<120/70 mmHg. Son sujetos que están expuestos a riesgo, y de hecho cuando se les han realizado estudios con  imágenes de ecocardiografía doppler con strain, para evaluar la estructura y función del corazón, una proporción importante de ellos, y que supuestamente están sanos, tienen  alteraciones en la función cardíaca cuando se utiliza esta metodología.

Por ejemplo, hemos observado una alteración  en la función de la aurícula izquierda. En estos sujetos las otras partes del corazón  funcionan normalmente, sin embargo, si en ellos se hiciera  un examen convencional, sin medición de estos parámetros, estas anormalidades precoces no se detectarían. La disfunción auricular izquierda en población asintomática, con alta incidencia de eventos cardiovasculares, sería un evento precoz en el daño que se produciría posteriormente.

La importancia de los ventrículos

La mayoría de las enfermedades cardiovasculares afectan la función de los ventrículos, especialmente el ventrículo izquierdo, ya sea porque este no se contrae o no se relajan bien, a veces porque existen zonas de infarto previo, o porque las paredes del ventrículo están engrosadas o más rígidas, como por ejemplo en la hipertensión arterial.

Habitualmente cuando existen patologías de los ventrículos, existen patologías de las aurículas, que son las cavidades que reciben la sangre antes de pasar a los ventrículos. Sin embargo, pareciera que en algunos sujetos  la primera anormalidad se manifiesta en la aurícula izquierda, la que se deteriora de una forma precoz. Es por ello que pensamos que la aurícula izquierda, en algunas situaciones, es  más sensible al daño que los ventrículos, esto posiblemente porque la aurícula izquierda tiene una estructura más delgada y sensible.

Modelos experimentales

Interesantemente, hemos estado trabajando con los investigadores en determinaciones de la función cardíaca de modelos experimentales con insuficiencia cardíaca, por ejemplo produciendo en modelos de ligadura parcial de la arteria aorta, esto lleva a una sobrecarga de presión en el ventrículo izquierdo, el que reacciona aumentando el grosor de su pared (hipertrofia) o se fibrosa. También estamos trabajando en distintos cultivos de las células que componen el corazón. En estos, evaluamos la estructura y función celular, como la función de las estructuras que producen la energía para la contracción del corazón. Es así como, estudiamos la función y estructura de la mitocondria, ya que en ella se produce  la energía necesaria para que el cardiomiocito se contraiga.

Las mitocondrias se encuentran en el interior de la célula cardíaca, al principio se creía que la mitocondria era un organelo estático, sin embargo, se ha descrito y lo hemos confirmado recientemente, que estas estructuras son bastante dinámicas, se dividen y se fusionan. Esto último varía en relación a la patología y necesidades metabólicas. Los cardiomiocitos requieren mucha energía para la contracción y gran parte de esta energía, se genera a nivel de la cadena respiratoria mitocondrial, esta funciona mejor cuando las mitocondrias están fusionadas o unidas. La actividad metabólica que ocurre en el cardiomiocito es muy importante para los procesos de contracción y relajación (función cardiovascular).

Mejorar la función de las mitocondrias representa  una nueva forma para abordar el tratamiento de las enfermedades cardíacas.

Fuente: 4ID/CONGRESS, Todos los derechos reservados. ®
Periodista: Patricio Grunert Alarcón. ®

Para ser reproducida rogamos contactar a: support@4id.cl o comunicaciones@4id.cl
Citar como fuente a: 4ID/CONGRESS ® / Patricio Grunert Alarcón, Todos los derechos reservados. ®