Analizando la historia de las pandemias, el pasado viernes 24 de abril ACCDiS inició su ciclo de seminarios para el año 2020.

En esta oportunidad el profesor Marcelo López, Doctor en Historia, docente e investigador del Programa de Estudios Médicos Humanísticos de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, analizó los escenarios que enfrentaron nuestros antepasados ante otras pandemias y sus nexos de similitud con la actual, “estas vivencias nos podrían preparar para eventos pandémicos que vengan más adelante” comentó el profesor.

Dentro de las oleadas pandémicas más destacada por la historia se encuentra la Peste Negra, que fue seguida por una serie de enfermedades que afectaron al mediterráneo hasta el siglo XVIII. Durante este tiempo, específicamente en el s. XIV en Italia, se hizo referencia por primera vez al término “cuarentena” como técnica de aislamiento para un enfermo, explicó Marcelo.

El siglo XIX irrumpe con las pandemias de la “globalización”, comentó el profesor, ya que estas fueron las primeras que tuvieron un alcance global,  las cuales fueron alimentadas entre otras cosas, por el modelo económico del capitalismo industrial, como es el caso de los transportes modernos (barco y ferrocarril) que cambiaron el concepto de distancia y economía no solo entre ciudades sino entre continentes, lo que permitió que las corrientes migratorias aumentaran y fuesen un factor relevante y determinante para que los microbios, que siempre han acompañado al ser humano tuvieran la posibilidad de desplazarse, no solo entre regiones sino entre continentes, “fue el caso del Cólera, que por siglos estuvo en el Sur de Asia y con este modernismo encontró los caminos para expandirse al resto del mundo”, seguidamente también ocurrió la Gripe Rusa (Influenza) la cual se desarrolló en Rusia pero se expandió rápidamente a Europa y América.

Desde este período surgió la necesidad de instalar organizaciones multinacionales para establecer las primeras coordinaciones a nivel global, dando origen a la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de Salud.

Por otro lado, desde su perspectiva el profesor López señala cuatro aspectos de la singularidad histórica del COVID-19:

  1. Papel de la ciencia y tecnología: en comparación con otras pandemias, los avances tecnológicos y científicos permitieron reconocer rápidamente el origen de la enfermedad, “además, el actual trabajo multidisciplinario de varias ciencias ha permitido buscar soluciones para enfrentar el desafío del virus”, agregó Marcelo.
  2. Crisis civilizatoria: se abre la posibilidad de cambiar en un futuro cercado, la civilización que hemos construido.
  3. Salud: en un corto plazo es posible que se tenga que replantear el concepto de salud, tomando en cuenta el calentamiento global y medio ambiente.
  4. Globalización 2.0: “este aspecto permitirá anticiparse a otros episodios, el objetivo es generar fondos que permitan aumentar la investigación a nivel mundial, mayores instituciones que se encarguen de la elaboración de vacunas, reforzar la institucionalidad sanitaria, entre otras instancias”, finalizó el historiador.

El ciclo de seminarios ACCDIS conformado por 9 temas, se transmitirán por nuestra red social de Facebook. Invitamos a toda la comunidad a participar en el siguiente encuentro virtual, el cual se realizará el jueves 30 de abril a las 17:00 bajo el nombre «Llegada de COVID-19 a Chile: su emergencia, evolución y principales estrategias de Salud Pública», por la Dra. Paula Margozzini, Especialista en Salud Pública y Medicina Familiar. Académica e investigadora del Departamento de Salud Pública Universidad Católica y Coordinadora del Grupo DataCovid.

Ver seminario