El estudio, encargado por el Ministerio de Salud, tiene por objetivo describir la prevalencia de enfermedades prioritarias y sus determinantes sociales en el entorno de las personas, mediante la aplicación de cuestionarios y exámenes de laboratorio, en una muestra representativa de la comuna de Coronel.

El trabajo territorial del estudio de “Determinantes de Salud en la comuna de Coronel” ya alcanzó el 60% de lo programado. El objetivo de este estudio es establecer la prevalencia comunal de enfermedades asociadas al deterioro ambiental, prevalencia de niveles elevados de arsénico inorgánico urinario o plomo en sangre y sus factores de riesgo en personas mayores de 18 años.

A la fecha, fueron aplicados cuestionarios demográficos y de salud, muestras de sangre y orina junto a pruebas de condición física y función pulmonar a 670 personas de Coronel, información que se registra de manera complementaria y se mantiene bajo criterios de confidencialidad. Tal como explica la Dra. Sandra Cortés, investigadora responsable del estudio, “Hasta ahora, para cada una estas personas ya tenemos información de alto valor individual pero también de alto valor colectivo”.

En este estudio se busca establecer la prevalencia de enfermedades crónicas relacionadas con la calidad del entorno y también con condiciones psicosociales, conductuales y biológicas. “Mediante un estudio epidemiológico, luego de recolectar todos los antecedentes, analizaremos condiciones de las personas como su nivel de escolaridad, sistema de previsión de salud o incluso la historia de sus residencias o trabajos que puedan afectar la salud poblacional en Coronel. También existen otras condiciones del entorno como fuentes fijas o móviles que puedan alterar la calidad del aire y sus posibles relaciones con algunos indicadores de salud”, explica la también investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDIS).

El equipo que está desarrollando este proyecto se compone por expertos de diversas disciplinas, como geógrafos/as, estadísticos/as, médicos/as pertenecientes a la Escuela de Salud de la Pontificia Universidad Católica, y centros de investigación como CEDEUS y el ACCDiS.

“A pesar de la abundante evidencia ambiental, poco sabemos de lo que le ocurre a las personas y esa es nuestra tarea. Esperamos que este estudio y sus resultados, sean conocidos por muchas personas de Coronel, para que la ciencia esté efectivamente a disposición de las personas y permita a actores claves tomar mejores decisiones para mejorar las condiciones de vida de las y los coronelinos”, agregó la epidemióloga.

En 2006 el Área Metropolitana de Concepción, conformada por Coronel, Chiguayante, Concepción, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé, fue declarada zona de latencia por material particulado respirable (MP10). Desde 2015, la misma zona fue declarada saturada por material particulado fino respirable 2,5 (MP2,5) como concentración diaria. Estos antecedentes son de alto valor, justo ahora que la Organización Mundial de la Salud ha establecido recomendaciones de calidad de aire más restrictivas pero a la vez más protectoras para la salud de las personas.